El Sistema Latinoamencano de Naciones: un Análisis Estructural(1)

Johan Galtung, Manuel Mora y Araujo, Simon Schwartman(2)

Publicado en América Latina (Río de Janeiro), 1, 1, Janeiro - Marzo de 1966, pp. 59-94.


Johan Galtung, circa 1965


Introducción

Teoría

Estratificación Internacional en América Latina

Interacciones entre los países latinoamericanos: variables relacionales

El Sistema Feudal

América Latina y el Sistema internacional

Conclusión

Apéndice

Notas


Introducción

En este artículo América Latina será descrita y estudiada corno un sistema de 20 actores en interacción, como si fuera un pequeño grupo. Esto significa que un aspecto importante de la tradición analítica sociológica será utilizado al nivel de la interacción internacional: el análisis del comportamiento en términos de características estructurales. Esto tiene un sentido preciso en sociología. Cuando la interacción humana es descrita y analizada. ello se hace con referencia a, por ejemplo, edad, sexo, ocupación, nivel educacional, rango, status, pertenencia a grupos, etc. Los nombres de los individuos no son méncionados, porque lo que se busca es la explicación de los fenómenos humanos en términos de características explicitas y observables, y no en términos de una Información especial que se pueda tener sobre Pedro Sánchez. La socio-logia es la ciencia de la estructura social, no de las personas que ocupan las posiciones. En este sentido el sociólogo pierde en términos de un conocimiento más profundo de características menos precisas de las personas que estudian, pero gana en economía y precisión. "Estas son las variables que utilizaré", dice. "Las mido de tal manera, y pretendo estudiar como se combinan en la realidad empírica y cuanto puedo explicar del comportamiento de los sujetos en estos términos. Si no resulta, tendré que buscar otras variables - por ejemplo, características de personalidad. Si resulta, tanto mejor". Cualquier estudioso de Latinoamérica puede decir mucho sobre este subsistema internacional particular, y mucho de esto será probablemente verificable y también verificado. Sin embargo, esto estará en general muy distante del principio que Occam expresó siglos atrás: entia non sunt multiplicandem praeter necessitatem. Aún más, las bases de descripción y explicación no son generalmente, explicitadas. Uno dice algo sobre "Bolivia" y utiliza una gran cuantidad de intuición y conocimientos de sentido común, y no solamente un número limitado de características seleccionadas para este propósito. Esta actitud puede conducir muy bien a la prodición de interesantes ensayos, pero no es la mejor para una buena ciencia. En este articulo los nombres de los países serán utilizados, pero solamente haremos uso de variables que hayan sido mencionadas explícitamente(3).

Teoría

Partimos de la Idea sencilla de que un sistema internacional, lo mismo que los sistemas nacionales, puede ser visto como estratificado, y que las Interacciones entre los actores dependerán, en su Intensidad y demás características, de la posición que ocupen en esa estratificación.(4) Para que se pueda hablar con propiedad de sistema estratificado, son condiciones necesarias:

1. La existencia de dimensiones de rango, que ordenen los países de una posición "alta" a una posición "baja".

2. Que exista un relativo consenso en cuanto a que los diversos países pertenecen efectivamente al mismo sistema.

Las dos condiciones son ínter-dependientes. Una dimensión de rango es una variable, y como todas las demás variables sus valores, denominados "rangos", son mutuamente exclusivos y exhaustivos en el sistema de unidades (individuos, naciones, etc . para el Cual esta dimensión es definida . Pero en contraposición a los demás tipos de variables, una dimensión de rango es ordenada (tiene las propiedades de las escalas ordinales) y existe un sentido claro para "alto rango" en un extremo y "bajo rango" en el otro. En estas condiciones, solamente se puede hablar de dimensiones de rango cuando y en la medida en que existe un consenso en el sistema acerca de que los altos rangos deben ser buscados y los bajos rangos deben ser evitados; o al menos que el alto rango no sea evitado, y el bajo no sea buscado.(5)

Es decir que las dimensiones de rango son definidas para un sistema específico, y es la existencia de este sistema, con un marco valorativo común, que dc a estas variables las características de dimensiones de rango. La simple utilización del término general "países latinoamericanos", la caracterización de estos países como subdesarrollados (implicando en la existencia del valor común "desarrollo") , la misma existencia de organizaciones internacionales de carácter regional, todo esto justifica la consideración de la existencia de un sistema latinoamericano, y el estudio de sus características.

El análisis de los sistemas estratificados puede hacerse tomando en consideración una o más dimensiones de rango, y una o más unidades a la vez. La tabla siguiente da un cuadro general sistemático de las posibilidades de análisis:

Tabla 1: Las dimensiones de análisis de rango
número de unidades

dimensiones de rango

una dos muchas
una - rango - rango total de la unidad
- equilibrio / desequilibrio de rango
(generalización de 1,2)
dos - rango total del par - igualdad o diferencia de rango - equivalencia o inequivalencia de rango
- congruencia o incongruencia de rango
(generalización de 2,2)
muchas (generalización de 2,1) generalización;- acuerdo de rango
- criss-cross
generalización:
- concordancia de rango

Esta tabla es analizada en otra parte y no nos detendremos aquí en ella . Nos interesa un tipo específico de estructura social que llamaremos, utilizando una expresión tal vez demasiado usada, sistema feudal,(6) pero cuyo sentido trataremos de definir con precisión . Un sistema feudal es un sistema de unidades con dos propiedades características:

1. Concordancia de rango

2. Las interacciones en los pares son fuertemente dependientes de rango total del par.

Llamamos "concordancia de rango" a la medida en que todas las unidades de un sistema están ordenadas de la misma manera en las n dimensiones para las cuales el sistema es definido. Una hipótesis teórica que se deriva de esta definición es que, a mayor concordancia, mayor la probabilidad de la emergencia de papeles generalizados dependientes del rango. (generalice rank-roles).

Concordancia significa que existen muchas dimensiones y que no sola-mente los pares de individuos se encuentran a la misma distancia relativa en estas dimensiones, sino que cada individuo se encontrará a si mismo en la misma posición en cada dimensión . Esto implica que existirán todas las condiciones estructurales para que los Individuos sean entrenados en papeles propios de su rango total ("clase" alta, media, baja) . Efectivamente, en estas condiciones el pasaje de un tipo de interacciones a otro no implicará nunca un cambio de rango, y una persona de clase alta tratará siempre a los de clase baja como Inferiores, e inversamente, no existiendo situaciones en las cuales los rangos se puedan invertir.

El grado de feudalismo en un sistema puede ser medido por dos características: la cantidad de concordancia de rango presente, y el grado en que las interacciones dependan del rango del par. El sistema feudal perfecto será un sistema completamente dividido en dos clases, una alta y una baja (y una clase media, si este status es presente), y todas las interacciones se concentrarán entre los rangos más altos . En el otro extremo existirá el sistema completamente no-feudal, que tendrá el máximo de discordancia de rango y ninguna dependencia entre interacciones y rango del par .

La principal consecuencia de la existencia de un sistema de tipo feudal es que éste es un sistema auto-sostenido, en el sentido de que cada una de sus características son auto-alimentadas, y las dos se refuerzan recíprocamente.

En relación al primero punto, si una unidad tiene tres status de clase alta y utiliza estos status para interactuar con una unidad de clase baja que tiene tres status de clase baja, ambos participarán de un tipo de relación fácilmente generalizable. Para la unidad de clase alta esta posición significará un recurso que podrá ser utilizado para conquistar otros status de clase alta; para el otro, esto significará un tipo de inhibición o dependencia, una pauta generalizada de compartimento que no solamente impedirá la unidad de clase baja de conquistar un status de clase alta, sino que aumentará la probabilidad de que esta unidad acepte más status de clase baja.

En relación al segundo punto, es un hecho establecido que los grupos, aún en condiciones experimentales de laboratorio, tienden a estratificarse, y que las interacciones son más intensas entre los miembros del estrato más alto, siguiendo entre los miembros del estrato alto y el bajo, y menos intensas entre los miembros del estrato más bajo. Esta situación tiende a reforzarse, puesto que, una vez establecida, la interacción será más gratificante en los puntos de la estructura social en que exista más interacción, desde todos los pontos de vista . Estes dos sistemas auto-sustentados se refuerzan recíprocamente. Rango es un tipo de bien, y concordancia de rango significa una pesada concentración de bienes entre personas que tienen mucho en todas las dimensiones, y deprivación similar de recursos en los que son bajos en todas las dimensiones . Y dado que interacción supone en general Intercambio de bienes, las interacciones se concentrarán en los rangos altos, cuyos ocupantes podrán a su vez Incrementar la posición de rango que ocupan.

Nuestra hipótesis de trabajo es que el sistema latinoamericano posee las características dc un sistema feudal. Si es así, esto significará que las diferencias entre los diversos países tienden a crecer y no a disminuir, y que las dificultades de integración o cooperación entre los países serán tanto mayores cuando más bajas sean las posiciones que los países ocupen en el sistema, o sea, cuanto más los países necesiten integración y cooperación. La consecuencia de tal sistema es que, dejado a si mismo, tiende a perpetuarse o agravarse, salvo que algún factor externo, intencional o no, intervenga.(7)

Estratificación Internacional en América Latina

América Latina es un sistema internacional fuertemente estratificado. Sea cual sea la dimensión de rango que se tome, siempre se encontrarán países en las posiciones-extremas, aun cuando el marco de referencia sea el sistema internacional. El Word Handbook of Political and Social Indicators(8) presenta los países ordenados de acuerdo a 75 variables y dimensiones de rango, que son divididos en 10 deciles de rango cada una. La tabla siguiente, tomada al acaso, muestra como varios países latinoamericanos se ubican en los diversos deciles para algunas variables.

Tabla 2: Ubicación de algunos países latinoamericanos en algunas dimensiones de rango en la comunidad internacional
deciles de rango Renta per capita analfabetismo área radios/ habitantes
1 (USA) (Austria) (URSS) (USA)
2.0   Argentina    
3   Chile    
4   Panamá    
5   Colombia    
8   Brasil    
7   Bolivia Brasil Uruguay
8 Venezuela      
9 Uruguay Haití Argentina Honduras
10 México   Haití Venezuela

El rango total de un país en un sistema estratificado es la resultante de la posición que este país ocupa en una serie de dimensiones de rango. En un sistema de fuerte concordancia de rango, sin embargo. el rango total será no solamente la adición de una serie de rangos tomados aisladamente, sino que tendrá una realidad sociológica directamente aprehensible, puesto que una de las características de este tipo de sistema es la existencia de papeles generalizados dependientes del rango total . Esto significa que se puede tratar de determinar el rango de un país dado sea por una técnica objetiva, verificandose la posición que el país ocupa en una serie de dimensiones de rango consideradas relevantes, sea por una técnica subjetiva, tratandose de verificar la existencia de un rango total generalizado en la conciencia de los miembros del país o de los países del sistema. Los dos abordajes fueron utilizados aquí.

La técnica objetiva consiste esencialmente en la construcción de un indice de posición internacional, que resulta de la adición de las posiciones que los países ocupan en una serie de dimensiones de rango. La selección de estas dimensiones, la atribución de pesos o valores a cada una de ellas, así como a las diversas posiciones que los países ocupan en las dimensiones, son problemas metodológicos de solución casi Imposible, que demandarían, al menos, la realización de investigaciones específicas para determinar la relevancia pro-pía de cada dimensión en términos de consenso y fuerza explicativa . A falta de esto, lo ideal es utilizar la metodología más sencilla posible, y tratar de ver si el resultado es teóricamente significativo.

Construimos el índice tomando en consideración: a) el tamaño del país, por variables globales que caracterizan una dimensión de poder; b) la distribución de bienes, por variables analíticas que corresponden a una dimensión de riqueza relativa; y c) algunas características de la estructura social. Cada una de estas dimensiones está representada por tres indicadores. Además de eso, Incluimos d> una característica de raza, que es una dimensión de rango sociológicamente relevante. Tenemos, así, un total de 10 dimensiones de rango. Los países fueran ordenados de 1 a 20 de acuerdo a cada una de las dimensiones, y posteriormente divididos en tres grupos de tamaño homogéneo,(9) constituyendo rangos alto, medio y bajo a los cuales fueron atribuidos valores 2, 1 y 0 respectivamente. El indice final varía, pues, de O a 20, y los países fueron clasificados en tres grupos de acuerdo a las respectivas posiciones en esta escala. La tabla 20 (ver apéndice) presenta el detalle del indice y el cuadro siguiente el resultado a que se ha llegado.

Cuadro 3: Índice de posición Internacional. Rango de los Países:
Rango País Puntaje Rango Total
1 Argentina 20 Alto
25 Chile 18 "
Cuba 18 "
4. Venezuela 17 "
55 Brasil 16 "
Uruguay 16 "
7. Colombia 15 Medio
8. México 14 "
95 Costa Rica 11 "
Perú 11 "
11. Panamá 9 "
12. Ecuador 8 "
135 Bolivia 6 Bajo
Paraguay 6 "
15 Rep. Dominicana 5 "
16 El Salvador 4 "
175 Guatemala 2 "
Nicaragua 2 "
195 Haití 1 "
Honduras 1 "

En que medida este indice satisface la condición de concordancia de rango, y la idea de un papel generalizado dependiente del rango total?

En relación al primer punto, el examen de la matriz de inter-correlaciones entre los ltems del indice (ver apéndice, cuadro 21) muestra la existencia de dos factores bien caracterizados, uno correspondiente a una dimensión de desarrollo y el otro a una dimensión de tamaño, con fuertes correlaciones Internas y bajas correlaciones entre si(10)

Esto indica que la condición de concordancia de rango no se satisface completamente, aunque sea verdadera para cada una de estas dimensiones.

Para validar nuestro índice, y verificar en que medida corresponde a una imagen socialmente existente de un sistema estratificado, es decir a la noción generalizada de rango, se aplicó un cuestionario a los alumnos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y a estudiantes de otras universidades latinoamericanas de Buenos Aires, Belo Horizonte, Caracas y México.(11) Entre otras cosas, se solicitó a los entrevistados que distribuyeran a los países latinoamericanos en tres clases, alta, media y baja, de acuerdo al prestigio o importancia que ellos creyeran que estos países tienen en el sistema latinoamericano. Un primer resultado sobre 65 entrevistas, así como la medida de dispersión correspondiente. se presentan en la tabla 5. (Para la computación, atribuimos valores 3, 2 y 1 a las clases alta, media y baja, respectivamente, y calculamos el promedio, que varia, así, de 1 a 3).

Cuadro 4: Indice de Posición Internacional - Clusters
 

correlaciones promedias

Cluster 1 - Tamaño c/ Cluster 1 c / Cluster 2.
1. Área .935 .12
2. Población .95 .12
3. PNB .945 .29
Cluster 2 - Riqueza
4. PNB/Habitantes .17 .43
5. Analfabetismo .11 .78
6. Diarios/Habitantes .12 .74
7. Sectores Altos y Medios por habitantes .24 .92
8. Urbanización .22 .75
9. Pop. manifacturas/pob. activa. 16 .58
10. %, raza blanca .22 .60

Cuadro 5: Estratificación "subjetiva" de los países latinoamericanos
Rango País Puntaje Modo Frecuencia del modo / N
1. Argentina 2,98 3 0,98
2. Brasil 2,89 3 0,90
3. México 2,81 3 0,85
4. Chile 2,64 3 0,66
5. Venezuela 2,32 2 0,52
6. Uruguay 2,20 2 0.46
7. Cuba 2,01 2 0,55
8. Colombia 1,87 2 0,74
9. Perú 1,80 2 0.64
10. Costa Rica 1,50 1 0,56
11.5 Bolivia 1,30 1 0,71
Ecuador 1,30 1 0,71
13. Panamá 1,22 1 0,79
14. Paraguay 1,20 1 0,81
15. Nicaragua 1,14 1 0,87
16. Guatemala 1,12 1 0,88
17. El Salvador 1,10 1 0,89
18. Rep. Dominic 1,09 1 0.92
19. Honduras 1.07 1 0,95
20. Haití 1,03 1 96

La comparación entre los cuadros 3 y 5 indica que nuestro índice objetivo reconstruye con bastante aproximación el imagen que resulta de la apreciación de los entrevistados En realidad, el coeficiente de correlación entre las dos medidas alcanza 0,93. La observación de los principales casos desvíados - México, Cuba, Brasil - muestra la importancia del factor "tamaño' o poder, y parece indicar que lo más importante no es el promedio de la distribución de bienes - según los cuales Brasil y México resultan bajos - sino la existencia de sectores modernizados en el país, lo que es, también, una característica de desarrollo.

El examen de la medida de dispersión presentada en el cuadro 5 (3a columna) muestra que hay un alto consenso en cuanto a la existencia de una clase alta, de países grandes y desarrollados, (Argentina, Brasil, México) y a la de una clase baja, de países pequeños y subdesarrollados - Colombia país de tamaño y desarrollo promedios, es un caso típico de clase media mientras que el consenso sobre los demás países de esta categoría es más bajo, para países pequeños y desarrollados como Chile y Uruguay, o Cuba por su situación política especial.

La conclusión a que llegamos es que, a pesar de las posibles deficiencias del índice objetivo, es bastante clara la existencia de un sistema estratificado dotado de fuerte concordancia de rango en el continente latinoamericano. Hay que ver, ahora, se la segunda condición de un sistema feudal también está presente, o sea, si las interacciones entre los países dependen de la posición que ellos ocupan en el sistema de estratificación.

Interacciones entre los países latinoamericanos: variables relacionales

El estudio de las interacciones entre los países latinoamericanos exige que la unidad de análisis sea ya no cada país tomado aisladamente, sino pares de países Si tenemos un total de 20 países, esto hace un total de 20!(2!(20-2)!=190 pares, que serán nuestras nuevas unidades de análisis(12) Estos pares será; analizados en lo que sigue en función de las características del rango y de algunas medidas de Interacción. Además de eso, introducimos una medida e distancia geográfica, que podrá dar cuenta de muchos fenómenos de relaciones entre países. Nuestra lista de variables relacionales será, pues, la siguiente:

a) rango del par

b) diferencia de rango

c) proximidad geográfica

d) comunicaciones terrestres

e) comunicaciones aéreas

f) comercio.

Supongamos un sistema de tres rangos, alto, medio y bajo. Si damos un puntaje diferencial a los rangos, el rango total de cada par será:

Tabla 6: Rango del Par
  Alto (2) Medio (1) Bajo (0)
Alto (2) 4 3 2
Medio (1) 3 2 1
Bajo (0) 2 1 0

Para la construcción de este indice los países ordenados según el indice subjetivo fueron divididos en tres clases de tamaño homogéneo, la primera es de Argentina hasta Uruguay, la segunda de Cuba a Paraguay, y la tercera comprendiendo los demás. También es posible ordenar a los países de 1 a 0 de Haití a Argentina, y sumar los rangos de cada par, tricotomizando el conjunto de pares según tengan un rango total alto, medio o bajo. El resultado es aproximadamente el mismo que el anterior, con la diferencia de que tricotomización permite trabajar con un número menor y más homogéneo de categorías.

b) Las diferencias de rango fueron determinadas de la misma manera que los rangos totales, con la diferencia de que, en lugar de sumar, restamos los rangos.

c) El factor "proximidad geográfica" puede ser un poderoso determinante de la estructura internacional de comunicaciones y patrones de interacción, y esta es, por lo demás, la base de las teorías de tipo geopolítico en política internacional. Sobre este factor, dos tipos de razonamiento deben ser considerados.

En primer lugar, la constatación de que las variaciones en las pautas e interacción dependen de la proximidad geográfica no invalida el sentido funcional que este hecho pueda tener. Una cosa es preguntarse "por qué" tal fenómeno existe, otra no menos importante es preguntarse por las consecuencias de que exista. Se puede suponer que una característica tan adscrita como posición geográfica (así como la dimensión de rango "aéreo") tiene un efecto de refuerzo en una estructura de interacciones de tipo feudal, lo cual, su vez, puede reforzar la importancia de estos factores "puramente" geográficos. Porque, en segundo lugar, los nuevos medios de comunicación permiten que el factor geográfico pierda progresivamente su importancia, y las distancias pasen a ser medidas mucho más en términos de distancia social que en kilómetros. Caracas o Río de Janeiro está mucho más cerca de New York y Paris que de La Paz, en términos de medios de comunicación como de casi todo otro tipo de contacto, y no carece de sentido decir que el camino entre muchos pares de capitales sudamericanas pasa por Europa o USA(13)

Para controlar este factor seria necesario utilizar una medida que tomara en consideración la distancia, como también la existencia de obstáculos naturales, etc Más que la distancia entre las fronteras, Interesaría la distancia entre capitales, o centros urbanos más importantes, dado que las interacciones se hacen a través de estos centros. Un índice de distancia geográfica podría ser construido con estos elementos, tomando en consideración 1) la distancia entre los centros urbanos más Importantes de cada par, 2) la existencia de obstáculos naturales (mar, cordillera, etc.) , 3) la existencia o no de fronteras comunes.

Nosotros utilizamos solamente el último criterio, y los 190 pares de países fueran ordenados según:

a) que tuvieran frontera común;

b) que no tuvieran frontera común entre ellos, pero si con al menos un tercer país. Por comodidad, denominamos a estes pares como de "proximidad de 1 paso";

c) que no satisficieran las condiciones a ni b.

En su simplicidad, este indice tiene bastante fuerza explicativa como se podrá ver mas adelante . La matriz de relaciones geográficas resultantes puede encontrarse en el apéndice, cuadro 23.

Para las comunicaciones terrestres inspeccionamos el mapa de Latinoamérica constatando cuales son los países que se comunican por ferrocarriles o carreteras de tráfico constante . De la misma manera que con la proximidad geográfica, los pares de países fueran clasificados según:

a) tuvieran al menos una carretera o ferrocarril entre ellos;

b) tuviera al menos país común con el cual mantuvieran comunicaciones terrestres. Llamamos a este grupo de "comunicaciones de 1 paso".

c) no satisficieran las condiciones a y b.

La matriz resultante puede ser encontrada en el apéndice, cuadro 24.

Las interacciones aéreas entre los países fueran determinadas sobre la base del ABC Word Airways Guide, edición de noviembre de 1964. Se consideró como vuelo entre dos países todo vuelo entre los dos países en el cual por lo menos una de las capitales estuviera involucrada, ya se tratara de escalas finales o intermedias, o de vuelo con cambio de avión en el transcurso, siempre que la guía considerara como vuelo directo. Se consideró como equivalente a ciudad capital todo vuelo en el que estuvieran involucradas São Paulo y Río de Janeiro (Brasil) , Medellín y Barranquilla (Colombia). Guayaquil (Ecuador) y La Paz (Bolivia), por la importancia que tienen o por funcionar como escalas alternativas a las respectivas capitales. Cuando un vuelo entre dos ciudades no puede transportar pasajeros entre dichas ciudades en virtud de alguna disposición especial, no fue computado como tal.

El siguiente cuadro presenta los datos generales sobre tránsito aéreo internacional para los países latinoamericanos . En el apéndice, cuadro 25, se incluye la matriz de las relaciones aéreas entre los países, en número de vuelos semanales.

Cuadro 7: América Latina, Vuelos Internacionales

El comercio es, seguramente. una de las más importantes variables de interacción, y así ha sido considerado en la literatura(14) El volumen de comercio entre dos países va a depender, entre otras cosas, del tamaño del país (en términos de producto nacional bruto), de su estructura económica, especialmente su posición en la división Internacional del trabajo, de la proximidad geográfica y, suponemos también de la posición que los países ocupan en la estratificación Internacional.

La construcción de una medida de interacción comercial se basó en los datos publicados por la Direction of International Trade, Naciones Unidas, 1962.(15) Para verificar el efecto específico de la estratificación internacional en este tipo de interacción, utilizamos el "directional trade ratio (indice Smoker)(16) adonde Tmn es el comercio total entre los países m y n y Tm y Tn el total del comercio exterior de los países m y n en el sistema considerado. Comercio es tomado aquí como la suma de las exportaciones e importaciones, y por eso Tmn es igual a Tnm.


La tabla 8 presenta los datos globales de comercio. Los datos de interacciones comerciales, así como los valores del índice Smoker, se presentan el apéndice, tablas 26 y 27. Lo que resalta de estos cuadros, principalmente del cuadro 8, es el escaso volumen del comercio latinoamericano. Muchas explicaciones pueden ser dadas para este hecho, y sin duda no es la menos importante que los países latinoamericanos producen en general los mismos tipos de artículos de exportación. Por una razón u otra, es importante estudiar el efecto que la reducida magnitud del comercio puede tener sobre las relaciones entre los países, independientemente de sus posibles causas.

El Sistema Feudal

Establecida la existencia de la estratificación internacional en América Latina, y seleccionadas las variables relacionales con que trabajaremos, estamos en condiciones ahora de examinar en que medida la segunda característica del sistema feudal - las interacciones de los pares son fuertemente dependientes del rango total del par - tiene efectivamente lugar. Las tablas 9 y 10 muestran la relación existente entre rango e interacción en nuestras tres variables relacionales, para los dos tipos de corte que utilizamos para clasificar a los 190 pares según su rango total.






La coherencia de las tablas es notoria. A más alto el rango del par, más las naciones se comunican entre sí por tierra o por aire, y mas poseen un comercio significativo entre ellas. Una excepción notable a esta generalización, sin embargo, la constituyen los países de rango total cero, es decir, los pares formados por Nicaragua, El Salvador, Rep. Dominicana, Honduras, Haití y Guatemala. Todas ellas son naciones centroamericanas, pequeñas y próximas entre si. Una explicación que surge inmediatamente para este hecho es que la posición geográfica de los países es un factor importante en la interacción. En el cuadro siguiente confrontamos esta hipótesis.

La influencia del factor geográfico es también notable. Los países más próximos tienen más comunicaciones terrestres entre si, mas comunicaciones aéreas y un comercio más intenso.

Lo de las comunicaciones terrestres es evidente de por si y no exige mayores comentarios. En relación a las comunicaciones aéreas, el hecho que resalta es que estamos frente a un tipo de tráfico aéreo extremadamente local, que aún no tiene condiciones de utilizar las posibilidades de la moderna tecnología para superar el determinismo geográfico. Más adelante procuraremos mostrar como esta dependencia geográfica es, también, una función del bajo rango del par.


En relación al comercio, debemos nos detener un poco en el sentido de la expresión "comercio significativo", que aquí utilizamos. El sentido del índice Smoker es bastante claro cuando su valor es alto y bajo, pero es más obscuro cuando su valor es intermedio. Cuando es muy alto, indica que la casi totalidad del comercio exterior del par, en el sistema considerado, se concentra en esta relación, e inversamente cuando es bajo. Un indice de valor promedio, sin embargo, puede tener dos sentidos distintos. Por un lado puede significar que la Importancia del comercio en el par es un promedio para los dos países, si ellos tienen un volumen total de comercio en el área aproximadamente igual; pero puede significar, también, que la relación es fuertemente asimétrica, muy importante para uno y casi nada para el otro. De todas maneras, podremos siempre decir que el indice da una idea de la dimensión y importancia relativa del comercio para el par, dentro de la región, aún cuando no consideremos este posible factor de asimetría.

El cálculo de las porcentajes en el cuadro 10 en sentido horizontal muestra que el 67% de las relaciones comerciales de puntaje superior a 20 están entre los países de rango alto, mientras que los países de rango bajo detienen el 57% de las relaciones nulas. En el otro extremo, el mismo análisis en el cuadro 9 muestra que 25% de las relaciones altas pertenecen al grupo de rango total 0. Las relaciones comerciales parecen ser, efectivamente, función del rango, o función de una dependencia geográfica que Impide a los países más pequeños liberarse de las amarras locales.


Debemos ahora examinar la relación entre el rango y la posición geográfica. Es posible establecer un Indice simples de integración geográfica en el continente, para cada país. Sumando simplemente los valores de la tabla 23, se puede entonces ordenar los países según este índice, verificar su correlación con el rango de los países. El resultado es reproducido en la tabla 12.

La correlación entre este indice y el orden de rango es prácticamente nula, de orden de - 0,07. Estamos pues en presencia de dos factores independientes.

Si el rango no depende de la posición geográfica, es posible, sin embargo, que la Influencia del factor geográfico está determinada o condicionada por el rango. La influencia del rango en el determinismo geográfico, para la Interacción de los pares, se ve en la tabla 13.


Es bastante evidente que el factor geográfico opera para cada nivel de rango. Si ordenáramos el cuadro 13 de otra manera, examinando como el factor rango se comporta a cada nivel de proximidad geográfica, la conclusión sería, también, que la influencia de este factor es constante.

Es legitimo preguntarse cuanto el factor geográfico es importante para cada nivel de rango de los pares, y esto puede medirse por el examen de la amplitud de la variación de la interacción (o sea, da diferencia entre los porcentajes extremos) para cada nivel. El cuadro 14 da el resultado de esta evaluación.

Para las variables de comunicación, el cuadro 14 puede interpretarse en el sentido de que los países de rango más bajo están mucho más acerca del determinismo geográfico que los de rango alto; el establecimiento de redes de tráfico aéreo intenso, por ejemplo, es dos veces (73/39) más dependiente de la existencia de contigüidad geográfica para los primeros que para los últimos. Los datos de comercio no son conclusivos en relación a este punto, posiblemente por la debilidad general del comercio inter-latinoamericano, pero muestran como la influencia del factor geográfico es constante y significativa.

Estos datos llevan a intentar una combinación de estos dos determinantes de las interacciones, y a suponer que su combinación será mucho más explicativa que cada uno de los factores tomados de per si llamamos a tal combinación posición en la estructura feudal, tal como se indica en la tabla 15. Los resultados aparecen en el cuadro 16 y el gráfico correspondiente.




La tabla 16 y el gráfico correspondiente confirman no solamente nuestra idea sobre la fuerza cumulativa de los dos factores, sino también que la importancia de este indice combinado crece progresivamente cuando el puntaje total disminuye, lo que puede ser visto por la forma de "J" invertido que asumen dos de las tres curvas en el gráfico.

Nos resta examinar la influencia de la igualdad o diferencia de rango del par en las interacciones. Si damos valores 2, 1 y 0 a los rangos alto, medio y bajo de cada unidad, la diferencia de rango está determinada como se indica en la tabla 17.






La hipótesis relativa a este punto es que las interacciones tenderán a concentrarse en los pares de menor diferencia de rango. Esta hipótesis se basa en la idea general de que la igualdad de posiciones de rango favorece la Interacción, tanto más cuando se trata de un sistema de tipo feudal en que los papeles son generalizados en función del rango. Ciertamente pensamos que este factor será reforzado por la proximidad geográfica, y por el rango total del par. El cuadro 18 muestra la relación entre igualdad de rango e interacciones, y los datos confirman nuestra hipótesis.

Podemos concluir, pues, en relación a este punto. La segunda condición de un sistema feudal está presente es decir, las interacciones en este sistema son dependientes de la posición de rango, de tal manera que serán tanto mayores cuanto mayor sea el rango del par y cuanto menor sea la desigualdad de rango. Otro hecho que nuestros datos nos señalan es que las interacciones son dependientes de la posición geográfica de los países. Y la combinación de estos dos factores nos lleva a una nueva proposición, confirmada en parte por nuestros datos: en un sistema internacional de tipo feudal, las interacciones son tanto más determinadas geográficamente cuanto más bajas sean las posiciones de las unidades en el sistema de estratificación.


América Latina y el Sistema internacional

Hasta aquí, consideramos a América Latina como un sistema en si mismo, lo hicimos así al ordenar las dimensiones de rango según la posición de rango dentro de América Latina, al utilizar el total de comercio dentro del sistema para la construcción del indice de relaciones comerciales, etc. Esto se justifica porque, en realidad, se trata de un conjunto de países bien caracterizados como un subsistema especifico, por razones geográficas, históricas y culturales, y debe ser estudiado en cuanto tal. Sin embargo, es evidente que este sistema mantiene relaciones con otros países, principalmente con los Estados Unidos. Los cuadros 8 y 7 muestran los datos sobre interacciones aéreas y comerciales con países fuera del sistema latinoamericano, y debemos examinar más en detalle estos datos.


En relación a vuelos, llama la atención el hecho de que, mientras todos los países latinoamericanos tienen vuelos directos con los Estados Unidos, solamente 13 los tienen con Europa, 5 con África y 4 con Asia. Además, en los 13 países con vuelos para Europa, están incluidos todos que constituyen la "clase alta" de países, que concentran 74% de todos los vuelos de América Latina con Europa. Y si calculamos la proporción entre vuelos con EEUU y vuelos con otros continentes, la correlación entre los países ordenados según este cuociente y la posición en la estratificación internacional es de .81, lo que evidencia que, cuanto más baja es la posición en el sistema de estatificación, en mayor medida la interacción exterior al sistema se concentra en los Estados Unidos. No es de extrañar, pues, que la concentración de vuelos extra-sistema en los Estados Unidos esta correlacionada negativamente con los indicadores de desarrollo, como se muestra el cuadro 19.

Es decir que cuanto menos alfabetizado, más pobre, menos industrializado, menos dotado de medios de difusión interna sea un país, más tenderá a concentrar sus comunicaciones externas al sistema con los Estados Unidos.

En relación al comercio, el cuadro 8 muestra el hecho general de que los países latinoamericanos concentran, en promedio, 45% de su comercio exterior en los Estados Unidos, y solamente un 12,1% con todos los demás países latinoamericanos sumados, mientras que el comercio de los Estados Uní-dos con las 20 república latinoamericanas sumadas no llega al 19% del volumen total del comercio exterior de aquel país.


Esta concentración de las relaciones comerciales con los Estados Unidos no es función, aparentemente, de la posición de los países en el sistema de estratificación latinoamericano, ya que la correlación entre la concentración de comercio extra-sistema en los Estados Unidos y el rango es aproximadamente 0, lo mismo que la correlación entre rango y el cociente

(columna d en el cuadro 8). Podemos considerar que esta relación aparecería más clara, sin embargo, si tomáramos en consideración las características de los productos exportados, la importancia relativa del comercio exterior para la economía de cada país, etc., análisis este que merecerla un estudio especial.

El sistema latinoamericano resulta, pues, un sistema abierto a los Estados Unidos, y relativamente cerrado a países de otros continentes. Y si la tendencia observada en vuelos es generalizable, podríamos decir que esta apertura exclusiva hacia los Estados Unidos es una característica central de los países de rango más bajo. Si consideramos a los Estados Unidos como un miembro del sistema, la imagen resultante sería la de un sistema relativamente cerrado, abierto solamente al mundo exterior a través de su miembro de rango más alto. Un esquema simplificado y exagerado de esto corresponde a la figura siguiente, donde las líneas rectas simbolizan interacciones intensas y las líneas de puntos Interacciones débiles:


Pero esto no es todo. Tenemos algunas indicaciones de que el sistema internacional también obedece a la pauta feudal. En relación a vuelos, una división simple del mundo en cuatro grupos de países revela que entre los dos grupos de clase alta existen 440 vuelos semanales, mientras que entre los grupos de clase baja solamente 45. Un análisis del Keesings Contemporary Archives para el ano 1963 mostró que cerca de 600 noticias registradas este año bajo el título de "relaciones con" (que incluye relaciones positivas o negativas entre países, principalmente al nivel oficial) incluyendo 100 países diferentes, el 27% incluye al menos una de las cinco grandes potencias. El estudio de las cifras de comercio entre los países de la NATO y del Pacto de Varsovia muestra, también, una gran concentración del comercio entre los países altos de ambos sistemas, lo que corresponde a nuestra imagen de un sistema feudal.

  Hemisferio Occidental Hemisferio Oriental
Clase Alta América del Norte Europa
Clase Baja América Latina Asia, África

Todo esto parece sugerir el imagen de un sistema de "cajas chinas", donde múltiples sistemas feudales se superponen unos a otros. Nuestros da-tos nos indican por lo menos cuatro niveles:

a) el nivel mundial, en que las grandes potencias constituyen la clase alta;

b) el nivel interamericano, que tiene a los Estados Unidos como clase alta;

c) el nivel latinoamericano, con Argentina, Brasil, México y Chile en las posiciones superiores;

d) posiblemente un nivel centro-americanos con Costa Rica y Cuba de manera especial, en las posiciones altas.

La pregunta crucial es en que medida esta estructura determina el comportamiento de los países en la arena internacional. Es posible suponer, por ejemplo, que los países altos en un sistema dado procurarán valorizar esa posición, dando relieve a eso sistema, mientras que los países bajos procurarán acentuar la dependencia que les sea más provechoso. Esto explicarla, por ejemplo, por que es entre los países altos del sistema latinoamericano que las oposiciones al sistema interamericano son mas fuertes, de la misma manera que explicarla por que las oposiciones internas al sistema occidental son más fuertes en los países altos del subsistema europeo, lo mismo que las oposiciones al sistema oriental son más fuertes en los países altos del subsistema asiático (nos referimos, por supuesto a México y Chile, en el primer caso, a Francia en el segundo y a China en el último).

Otra posible inferencia es que los países de posición baja, que son los más incapaces de resolver los problemas que el subdesarrollo les impone por si mismos, tenderán a transformar los conflictos internos en réplicas de los conflictos internacionales, con grandes posibilidades de escalada. Esto ocurriría no solamente porque tales países tienen en general una mala situación en cuanto a desarrollo, sino también porque el aislamiento y la dependencia en que se encuentran con respecto a los países de clase alta les impide el establecimiento de una sólida cooperación regional y la búsqueda de caminos políticos y sociales distintos de la dependencia de bloques o el pasaje violento y conflictivo de un campo a otro.

Una posible indicación de este hecho puede ser encontrada en el examen del problema de la inestabilidad Political. La correlación entre el índice de inestabilidad política construido por el profesor Walter Soderlund (17) y el índice subjetivo de rango es .52, lo que parece confirmar nuestra suposición. Por supuesto, este índice es pasible de discusiones y correcciones, por lo menos por el "bias" ideológico que encubre, y no es menos cierto que esta correlación puede ser interpretada también como una indicación de que la inestabilidad es un factor negativo de prestigio. Pero estas reservas no nos impiden considerar que tenemos una indicación de que las posibilidades de conflictos internos e inestabilidad son mayores en los países de bajo rango, tanto por sus características de subdesarrollo como por sus posiciones en un sistema internacional de tipo feudal.

Conclusión

Analizamos los países latinoamericanos como un sistema de actores, por variables estructurales que definen la posición de los países en un sistema de estratificación e interacción, medidas por algunos indicadores simples. De este análisis ha surgido un imagen de América Latina como un sistema internacional claramente estratificado, y con pautas de interacción dependientes de la estratificación, lo que corresponde a nuestra definición de "sistema feudal". Vimos como el sistema feudal es dependiente de contingencias geográficas. Y vimos también que existe una conexión feudal entre los países latinoamericanos y los Estados Unidos, y que esta conexión parece poseer tantas más características de dependencia cuanto más baja es la posición de un país en el sistema latinoamericano de estratificación.

Aunque bastante generales y no sorprendentes, nuestras conclusiones corresponden a un primer paso necesario para la entendimiento de Latino-América como un sistema de naciones, en una época en que los problemas de integración regional, económica y política están a la orden del día. Creemos que este tipo de análisis nos permitirá llegar a predecir, con alguna seguridad, lo que puede esperarse de la política exterior de los países latinoamericanos, y de políticas que intenten cambiar esa política.

El hecho de que hayamos llegado a resultados que en cierto sentido pueden considerarse conocidos de antemano nos garantiza que estamos en el camino cierto. La diferencia entre nuestro punto de partida y el punto de llegada consiste en que nuestra imagen de América Latina ha dejado de ser algo difuso e intuitivo, para traducirse en un esquema completamente explicito y verificable, a partir del cual las características del sistema latinoamericano pueden ser deducidas y probadas empíricamente. Es importante, en este primer paso, que el resultado reconstruya la imagen difusa que existía anteriormente. Pero ahora muchos fenómenos pasan a depender menos de características de los países y más de características estructurales del sistema; y datos aparentemente tan desconectados como la relación entre analfabetismo y concentración de vuelos internacionales en los Estados Unidos adquieren un sentido preciso y un lugar determinado en un esquema coherente.

El desarrollo de este esquema de análisis deberá obedecer a dos líneas principales, una teórica y una metodológica.

Metodológicamente, es necesario precisar y ampliar la fundamentación empírica del análisis. La ampliación exige la inclusión de otras variables de interacción, por ejemplo datos de turismo, tratados comerciales y culturales, intercambio de estudiantes, visitas de jefes de Estado, etc., de tal manera que podamos estar seguros de que nuestros datos no son una mera función de la elección de una o dos variables particulares. La precisión exigirá la construcción de índices menos gruesos, que están mas próximos del ideal de unídimensionalidad y basados en datos de la más alta confiabilidad posible.

Establecida esta base metodológica, habrá que proseguir el desarrollo teórico, de acuerdo a la expansión de la tabla 1; las consecuencias del desequilibrio de rango para el comportamiento de los países tomados individualmente, los tipos de interacción propios de países de rango incongruente, etc. Este desarrollo teórico exigirá, naturalmente, la elaboración de nuevos indicadores, y nuevas técnicas de análisis. Es de esperar que tal desarrollo se aleje rápidamente de la imagen intuitiva que pueda tenerse de la realidad latinoamericano, y pase a basarse solamente en la precisión y operacionalidad de los indicadores, y en la fuerza lógica del esquema teórico. Pero, al mismo tiempo, es de esperar que la teoría resultante sea cada vez más predictiva y explicativa en relación a fenómenos específicos de comportamiento de los países. Y esta fuerza explicativa dará la medida del valor del abordaje científico estructural de los problemas internacionales.


APÉNDICE


















Notas

1. Este estudio, publicación PRIO 21-1, corresponde a un proyecto más general sobre Estratificación Internacional que se desarrolla actualmente en el Peace Research Institute, Oslo -PRIO, como parte del Programa 21 "The Structure of the World Community"

2. Johan Galtung - Antiguo Profesor asistente dc Sociología en la Universidad de Columbia, EEUU, 1957-60; expert de la UNESCO en la FLACSO. 1962-63. Actualmente es Director del Peace Research Institute, Oslo, Noruega. Manuel Mora y Araujo - Fue Ayudante en la cátedra de Introducción a la Sociología en la Facultad dc Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; graduado por la FLACSO en 1963. Simon Schwartzman - Graduado en la Facultad de Sociología y Política de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, y por la FLACSO, en 1963, fue investigador auxiliar ea la Universidad de Minas Gerais. Actualmente en el Peace Research Institute, Oslo, Noruega

3. Un cuadro sistemático de las variables que pueden ser utilizadas en este tipo de enfoque es el siguiente:

Variables para del el análisis estructural

1. Variables Absolutas: dan información sobre la nación en términos absolutos, tales como tamaño en km2, renta per cápita, etc.

1.1. Variables Globales: son variables absolutas que se aplican a la nación como un todo. y no tienen contrapartida en el nivel individual. P. ej.: área, historia.

1.2. Variables Analíticas: son variables absolutas basadas en la distribución en la nación de algunas de las características de sus habitantes. Religión, analfabetismo (%), son ejemplos.

1.2.1. Variables Promedias: variables analíticas basadas en promedios (Renta per capita).

1.2.2. Variables de dispersión: variables analíticas. basadas en parámetros de dispersión (concentración de la tierra. dispersión de ha distribución de la renta. etc.)

1.2.3. variables de Correlación: variables analíticas basadas en correlaciones entre dos o más variables, cuando por ejemplo las naciones son caracterizadas en términos de cuánto son correlacionadas las posiciones de padres e hijos.

1.3 Variables Estructurales: estas variables dicen algo sobre las relaciones entre individuos en la nación. Así. la estructura de comunicación entre los individuos puede ser muy abierta, en el sentido de que las comunicaciones pasan solamente en una dirección, o muy cerrada y cíclica, en el sentido de que hay comunicaciones entre muchos individuos en todas las direcciones.

2. Variables Relativas: dan exactamente el mismo tipo de información que las variables absolutas, pero en términos de rango. Puesto que el rango de ha nación depende de las otras naciones con las cuales esta está relacionada, el valor relativo dependerá del grupo de referencia En este estudio utilizaremos el sistema latinoamericano como referencia, así como podríamos utilizar el sistema occidental o mundial, al tuviéramos razones teóricas para hacerlo.

3. Variables Relacionales: dan información si un cierto tipo de relación, (por ejemplo alto nivel dc comercio, intercambio de turistas, etc.). existe entre dos países. Una variable relacional se aplica a un par de naciones, mientras que las absolutas y relativas tienen sentido para naciones aisladas

4. Un estudio pionero en esta perspectiva de estratificación internacional es el de Gustavo Lagos, Internacional Stratification and Underdeveloped Countries, The University of North Carolina Press, 1963.

5. Cabria aquí la clásica discusión entre el concepto "subjetivo" y el "objetivo' de estatificación, el primero correspondiendo a ha posición o clase a que eh sujeto "cree que pertenece", el segundo a la posición o clase a que él "pertenece de hecho". Este es un problema más bien metodológico, puesto que el análisis de tipo "objetivo" de la estratificación solamente será un análisis de rango cuando exista, de una manera u otra, cierto consenso sobre eh valor de una posición alta, en las dimensiones utilizadas para el análisis.

6. 4 Galtung, Johan A Theory of Feudal Systems (aun no publicado).

7. Este articulo no pretende, por supuesto, realizar un análisis exhaustivo del problema, sino tan solo presentar una perspectiva de estudio y un análisis. sistemático de algunos datos que pueden indicar las posibilidades que se ofrecen a esta perspectiva. Un análisis estructural completo tendrá que tomar en cuenta todas las posibilidades analíticas indicadas en la tabla 1, y operar con un número mucho mayor de indicadores.

8. Bruce M. Russet, Hayward R. Alker, Karl W. Deutsch, Harold D. Lasswell. Yale University Press, 1964.

9. Esta es una técnica que elegimos entre otras, en función de la curva de distribución resultante. Entre otras alternativas, es posible ordenar los países según el rango o según el valor que alcanzan en cada dimensión de rango. y dicotomizar o tricotomizar el resultado:

  rango valor
dicotomía I II
tricotomía III IV

Nuestro indice corresponde a la celda III.

10. Precisamente las diferencias de los países en los dos clusters plantea la cuestión de las consecuencias del desequilibrio de rango para un país dado, de la Incongruencia de rango para las interacciones de un par dado de países, etc. Un primer estudio general al nivel teórico, en esta perspectiva, es Galtung, Johan: "Rank and Social Integration - A Multidimensional Approach", en Berger, Zelditch and Anderson, Sociological Theories in Progress, Boston Houghton Mifllin Co., 1960), que presenta una bibliografía al respecte. Sobre el efecto del desequilibrio de rango al nivel nacional e internacional, cf. Heintz, Peter: "Modelo de investigación sobre política provincial" (Revista Latinoamericana de Sociología, 1, 1985) y, particularmente, Los países latinoamericanos: un análisis contextual (FLACSO, Santiago de Chile, 1965, mimeografiado). En este ultimo trabajo se estudian sistemáticamente las consecuencias de los desequilibrios entre educación, urbanización, nivel de vida y población en los palees latinoamericanos.

11. Estos datos forman parte de un proyecto mas general sobre percepciones de la estatificación internacional en América Latina, actualmente en curso por los autores de este articulo con la colaboración del profesor Fabio Wanderley Reis, de la Universidad de Minas Gerais, Brasil. Dicho proyecto sera objeto de un articulo especial.

12. El número limitado de países latinoamericanos nos permite operar con todo el universo de pares. No seria lo mismo sin embargo. si tratáramos con un número mayor de países. El Dimensionality of Nations Project (DON Project) en progeso actualmente en Yale University, bajo la dirección del Prof.. R. J. Rummel. opera con un universo de 82 países, lo que hace un total de 3.321 pares. Así, allí fue necesario realizar una muestra al azar de los pares, sobre los cuales se están realizando estudios de tipo relacional. Para ese estudio se ha elaborado una lista de 104 "variables diáticas", clasificadas según "interaction level", "system level", y "structural level", además de 6 variables de error. Cf. R. J. Rummel, The Dimensionaity of Nations Project, November 1964; Dyatic Relations Random Sample, July 1964; Dyatic Study - First Revised variable List, January, 1965; Dyatic Relations Selected Sample, October 1964. Estas son algunas de las publicaciones preliminares, mimeografiadas, del DON project. Agradecemos al Prof. R. J. Rummel por el interés con que nos mantiene al tanto de los progresos de su importante proyecto.

13. Fred P. Ellison ("The Writer", in J. J. Johnson, Continuity and Change in Latin America, Stanford Univ. Press, 1964, p. 70) observa que "Latín American writers know each other's work less well than one might think, and there is thruth in the quit that the concept of Latín America exists only in the United States, where the 'Latín American studies are pursued".

14. Por ejemplo, L. F. Richardson, Arms and Insecurity (London: Stevens and Sons Ltd 1960) considera al comercio como el factor de cooperación por excelencia. En un contexto metodológico distinto. un análisis factorial realizado por R. J. Rummel, dentro del DON Project, de dimensiones de relaciones internacionales (Some Dimensions of International Relations in the Mid-1956's, August 1964. Mimeografiado) muestra la existencia de un factor general de cooperación en el cual la variable "comercio" tiene el mas alto "loading", de .95.

15. Dado que los datos de la Direction of International Trade no siempre se refieren en al periodo de un año, fueron hechas algunas ponderaciones para homogeneizar los datos, Cuando se encontraron discrepancias en las balanzas comerciales de un par, debidas posiblemente a diferencias en las tasas de cambio, o de información (la exportación de A para B siendo diferente de la importación de B de A) , fue considerado el promedio. Los datos tienen, así, gran margen de error, pero las diferencias de magnitud son tales que podemos suponer que la tendencia general no será alterada

16. Smoker, Paul: "Trade, Defence and the Richardson Theory of Arms Race: A Seven Nation Study." Journal of Peace Research, Oslo, 2, 1965. La fórmula es


17. Utilizamos el índice construido por el Profesor Walter Soderlund. de Ann Arbor. Michigan, cuya colaboración agradecemos. Ente indice fue construido a partir de un estudio de la historia de los últimos 30 años de cada país latinoamericano, en que cada ano fue caracterizado según el tipo de gobierno existente (dictadura militar, dictadura civil, gobierno constitucional, gobierno provisional) y según la ocurrencia o no de insurrección victoriosa. Un indice adictivo fue construido sumando dictaduras militares y civiles e insurreccionen victoriosas, por año.
<